Mostrando entradas con la etiqueta pva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pva. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de noviembre de 2010

Malverde @La Gaceta de la Unam & @El Gráfico de El Universal


Poderosa poesía en voz alta.10
El banquete poético cierra esta semana y reafirma su intención de acercar la poesía a los jóvenes en sus distintas formas

Domingo 03 de octubre de 2010 Ángel González | El Gráfico

La palabra como herramienta de creación. La materia primigenia como “eso” que nos hace humanos, y cuyo cometido, según José Luis Paredes Pacho, es estrechar el lazo entre juventud y poesía.
La poesía, máxima expresión de la palabra, música y guitarras, sampleos, instrumentos, gargantas, palmas, intenciones, odios, sueños, locura, sentimientos, personajes, personas, murmullos, decibeles, silencios... todo convive en Poesía en Voz Alta.10 que se presenta en la Casa del Lago.
El festival, donde convergen las más variopintas expresiones poéticas, donde la palabra crece como semilla de mostaza y su follaje da sombra a todo aquel que se le acerca.
Esta sexta edición que cierra el 9 de octubre, contará con la presencia de expertos orfebres del ritmo, las sílabas y los sonidos.
José Luis Paredes Pacho, titular de la Casa del Lago y gestor del proyecto, definió este ejercicio como “Poesía Escénica, Poesía Multimedia o la aproximación a la palabra desde la transdisciplina y siempre bajo la premisa de una propuesta escénica”.
Y abundó: “Aquí la relación entre el poeta y el público no es a través del texto —la lectura en solitario, sino a través del escenario y como tal una interacción, representación o experiencia colectiva”.
Los géneros se tocan y se alejan y, entre otros, habrá slam poetry, performance de lesa poesía & table poetry, electropoesía, repentismo e improvisación, tropical noise y canción melodramática, micropoesía, performance poetry, spoken word cabaret y poesía flamenca.
Punto importante es que en la programación incluye conferencias magistrales, mesas redondas y cine documental.
Rojo Córdova, uno de los participantes, habló acerca de su proyecto. “Lo que yo hago es como una especie de guacamole escénico. Un ex voto; un homenaje a Jesús Malverde”.
Contó este poeta también que un favor que pidió al santón de los narcos, fue lo que definió su propuesta.
“Una vez estaba tan desesperado que le pedí a Malverde, y le dije: ‘Si me cumples esto, te voy a escribir algo’, y me lo cumplió”.
Luego de iniciar la búsqueda para armar su creación hablada, revela Rojo Córdova, encontró “un personaje demasiado poliédrico, para hacerle un poema como tal; era como muy plano (el poema); entonces decidí hacerle algo en nueve partes, en nueve registros diferentes, pero con diferentes voces”.
Sus ingredientes son: “La burla, el mismo Jesús Malverde, el fanático, el capellán de la capilla en Sinaloa, contado a través de hip hop, stand-up comedy, caricaturesco y canciones populares”.
Como desde los 60, Poesía en voz alta.10 retoma ese espíritu a contra pelo de lo que la gente conoce como poesía dura; sin mayores aspiraciones que enaltecer el poder de la palabra, y sin otro requisito que las ganas de escuchar...



domingo, 10 de octubre de 2010

Esta es la historia de la Novenaria dedicada a Jesús Malverde. Breve Relatoría del Ciclo Malverde (fotos de Edmeé Diosa Loca) 1


Debo confesar que todo comenzó en un eslam, justo antes de presenciar un enfrentamiento entre porros y gente del auditorio Che Guevara.

Todo estaba perdido
ese evento se iba a cancelar
yo me quería ir de ahí lo antes posible/ sacar a mi gente y vámonos...

pero hice una petición... a Jesús Malverde
y me la cumplió


Luego empezó el proceso de investigación
yo sabía que era un tema de por sí complejo
pero no imaginé que lo sería tanto
taaantas voces que tenían algo que decir, opinar, refutar, gritar, cantar...

todas contradictorias
todas contando su propia historia
apropiándose del mito

corridos, leyendas, artículos especializados, crónicas, libros, obras de teatro, canciones populares, fotografías, videos, estampitas, parafernalia, datos del FBI...



¿QUIÉN
QUÉ
FUE
FUE?
ES
ES?
Jesús Malverde?



decidí ir separando por bloques toda la información que iba recolectando
me intrigó en demasía el hecho de que hubiera un extraño vínculo de nuestro santo con el término, nombre, figura de /GUADALUPE/
era su madre en un acta de nacimiento por ahí encontrada
era su compañera en su capilla de Sinaloa
compañera de igual manera en los puestos de estampitas del Mercado de Sonora
siempre había una figura como de compañía que le hacía contrapeso
curiosamente siempre una figura femenina


Llámese la Virgencita de Guadalupe, llámese su Madre, llámese la Santísima Muerte,
llámese La Mala Rodríguez, llámese doña Marianita, llámese MaryJane....
siempre hay una ella
para nuestro MalverdÉL


No porque me lo hubiese propuesto de esa manera
terminaron quedando 9 partes distintas de este trabajo dedicado al santón sinaloense

tenía sabor a denuncia
tenía sabor a alabanza
tenía sabor a burla
tenía sabor a duda: ¿era bueno, malo, verde, blanco, bigotón?
era un terrorista antiporfirista?
era Robin Hood del desierto?
fue una creación del inconsciente colectivo del pueblo?
si en su época no había posibilidad alguna de registro
cómo saben que era así?
de cuándo data su busto?
es verdad que lo hicieron tomando como referencia a Pedro Infante y a Jorge Negrete porque son representantes del fenotipo culichi?
qué pintan las hojas de plátano en esta historia?
hay una cerveza Malverde? a qué sabe?
gracias a los narcos se dio el revival de ese santito olvidado en la sierra?
qué hace un Malverde en una vitrina con una Niña Blanca en la colonia Doctores?
por qué hay tanto santón en méxico?
especialmente en las zonas marginadas de méxico?



Y así fue que nació el primer guión de la
Novenaria para ser cantada en el desierto...



muy bien
ahí estaba el guión...
estaba plasmado en papel electrónico
estaba flotando en esa dimensión donde todos los arcivos adjuntos duermen la siesta esperando ser impresos y nacer en la dimensión de los quesque vivos

pero y ahora?



en mi vida me había aprendido algo tan largo
algo así casi como de medio hora

decidí ir poco a poco

eran finales del año 2009
Centenario Luctuoso de Jesús Malverde
sus tres capillas cardinales en
Cali, Culiacán y Los ángeles
rabiaban de felicidad

y mientras tanto
yo representaba el Malverde número 1 y 4
(el guadalupano y el rapero, respectivamente)
en una especie de entramado carpero-revista política
en el Teatro Usigli
eran unos exvotos dedicados a la morenaza del Tepeyac :)
que armamos con unos amigos dentro de un colectivo denominado
En Xin Ga...porque en efecto se organizó en idem




-Y eso que presentaste qué es, Rojito?
-Es parte de un poema largo en 9 partes que acabo de escribir (les decía)
-Y para cuándo el show completo
-Emmm..... ( y yo no les sabía responder....)